La gestión de documentos y la administración electrónica son fundamentales en el contexto actual, donde la información coexiste en múltiples formatos y plataformas. Para archivistas e instituciones que necesitan crear y gestionar bases de datos archivísticas, una de las herramientas más robustas y versátiles es «AtoM» (Access to Memory). Este artículo explorará las diversas funcionalidades de AtoM y cómo puede facilitar la creación de bases de datos archivísticas eficientes y efectivas.

¿Qué es AtoM?

AtoM es un sistema de gestión de archivos diseñado específicamente para gestionar información archivística de manera accesible y sencilla. Lanzado por primera vez en 2008, AtoM se ha convertido en una herramienta preferida para muchas organizaciones en el ámbito de la conservación de documentos. Esta aplicación web está diseñada principalmente para gestionar la descripción y acceso a los fondos documentales, permitiendo a los archivistas описir y presentar sus colecciones a un público más amplio.

Entre sus características más destacadas, AtoM permite la creación de descripciones archivísticas de acuerdo a normas internacionales como ISAD(G), ISDF y DACS. Además, su interfaz fácil de usar hace que sea un recurso valioso tanto para profesionales del archivo como para aquellos que son nuevos en el campo. Al ser una aplicación de código abierto, AtoM permite personalización y modificación según las necesidades específicas de cada institución.

Funcionalidades Clave de AtoM

1. Interfaz de Usuario Intuitiva

Una de las principales características de AtoM es su interfaz de usuario intuitiva. La plataforma está diseñada teniendo en mente al usuario, lo que significa que tanto archivistas como visitantes pueden navegar por la información archivística con facilidad. El diseño responsivo de AtoM también permite que el sistema sea accesible desde diferentes dispositivos, incluyendo teléfonos móviles y tabletas.

La interfaz está organizada de manera que los usuarios pueden buscar, filtrar y explorar colecciones archivísticas sin dificultad. Esto incluye opciones de búsqueda avanzada que permiten a los usuarios especificar diferentes parámetros, como fechas, términos de búsqueda y más. Además, la disposición visual de los datos facilita la comprensión de la estructura del fondo documental, haciendo que la experiencia de usuario sea muy fluida.

2. Soporte para Normativas Archivísticas

AtoM proporciona soporte para diversas normativas archivísticas reconocidas internacionalmente. Esto incluye ISAD(G) (International Standard Archival Description), ISDF (International Standard for Describing Functions) y DACS (Describing Archives: A Content Standard). Este soporte permite que los archivistas creen descripciones archivísticas que cumplan con estándares profesionales, lo cual es crucial para asegurar la interoperabilidad y el acceso a la información.

La posibilidad de utilizar estas normativas garantiza que los datos se presenten en un formato estándar, facilitando la comprensión y utilización de la información archivística por parte de analistas y el público en general. Esto también fomenta el intercambio de datos entre diferentes instituciones, lo cual puede resultar en colaboraciones y proyectos conjuntos que potencien el alcance de las colecciones archivísticas.

LEER:  Normas de gestión documental en la Unión Europea

3. Accesibilidad y Acceso Abierto

AtoM aboga por la filosofía del acceso abierto a la información. Al estar basado en la web, permite que las instituciones muestren sus colecciones a un público global, eliminando barreras geográficas. Esto resulta especialmente beneficioso para organizaciones pequeñas que pueden no tener los recursos para establecer una presencia física ampliada.

Además, la funcionalidad de acceso abierto no solo promueve la transparencia, sino que también facilita el descubrimiento y la investigación en torno a las colecciones. Mediante opciones como enlaces directos a documentos, etiquetas de búsqueda y filtros temáticos, los usuarios pueden explorar contenidos de manera más dinámica. También se pueden establecer permisos de acceso para controlar quién puede ver qué información, lo cual es esencial para la protección de datos sensibles.

4. Gestión de Cambios y Versionado

La funcionalidad de gestión de cambios y versionado es vital en el contexto de la gestión de documentos. AtoM permite a los archivistas rastrear y documentar cambios realizados en las descripciones archivísticas. Esto no solo aumenta la transparencia en la gestión de los datos, sino que también proporciona un registro histórico sobre cómo ha evolucionado la información a lo largo del tiempo.

Esto resulta especialmente útil en contextos donde se incorporan nuevos datos o se realizan actualizaciones frecuentes. Gracias a esta funcionalidad, los profesionales pueden fácilmente revertir a versiones anteriores si es necesario, asegurando que la integridad de los registros archivísticos se mantenga intacta. Este control de versiones también hace que AtoM sea adecuado para proyectos a largo plazo donde los datos pueden necesitar ser revisados y actualizados regularmente.

Integración y Personalización en AtoM

1. Integración con Otras Herramientas

AtoM se puede integrar con una variedad de herramientas y plataformas, lo cual amplía significativamente su funcionalidad. Por ejemplo, es posible conectarlo con gestores de contenido, sistemas de gestión documental y plataformas de software utilizados por instituciones archivísticas. Esta integración permite que los usuarios accedan y gestionen múltiples fuentes de datos desde un solo lugar, optimizando flujos de trabajo y aumentando la productividad.

Además, AtoM está construido sobre tecnologías web modernas, lo que significa que puede interactuar con APIs y otros servicios en línea, lo que permite una conectividad sin precedentes. Esto es especialmente relevante en el contexto de iniciativas de datos abiertos y colaborativos, donde las organizaciones deseen compartir información o recursos de manera más eficiente.

LEER:  Los mitos y realidades sobre los repositorios electrónicos

2. Personalización del Sistema

La personalización es un aspecto fundamental de AtoM que permite a las organizaciones adaptar la herramienta a sus necesidades específicas. Cada institución tiene diferentes flujos de trabajo y formas de gestionar la información, y AtoM permite modificar su apariencia y funcionalidad para satisfacer esos requisitos.

Esto puede incluir cambios en la estructura de navegación, personalización de campos para descripciones archivísticas, adaptación de informes o incluso cambios en la interfaz de usuario. Gracias a que AtoM es de código abierto, las instituciones pueden contar con una comunidad activa que contribuye constantemente a su desarrollo y actualización, lo que fomenta un entorno de colaboración y mejora continua.

3. Capacidades de Informes y Análisis

AtoM incluye funcionalidades que permiten generar informes y análisis sobre el contenido archivístico. Estas capacidades son esenciales para comprender mejor las colecciones y el uso que se les está dando. Por ejemplo, los administradores pueden obtener métricas sobre el número de usuarios que acceden a ciertos documentos, el tiempo que pasan en cada sección, y otros datos relevantes que pueden informar decisiones futuras sobre la gestión de archivos.

Los informes también pueden ser útiles para promover la transparencia y rendir cuentas a las partes interesadas, como financiadores y comunidades, mostrando el impacto y la relevancia de las colecciones archivísticas. Además, a través de estas aplicaciones de análisis, las organizaciones pueden identificar tendencias y áreas de mejora, lo que les permite ajustar sus estrategias de divulgación y conservación.

Beneficios de Usar AtoM para Crear Bases de Datos Archivísticas

1. Eficiencia en la Gestión de Archivos

Uno de los principales beneficios de utilizar AtoM es la eficiencia en la gestión de archivos. Con su capacidad para automatizar procesos y simplificar tareas, los archivistas pueden dedicar más tiempo a la curación de colecciones y menos tiempo a la administración manual. Esto se traduce en procesos de trabajo más ágiles y una utilización más efectiva de los recursos humanos disponibles.

Al combinar la gestión eficaz de la descripción archivística con una interfaz fácil de usar, las organizaciones pueden optimizar su funcionamiento interno. Esto no solo facilita el acceso a los datos, sino que también fomenta la colaboración entre equipos y áreas de una misma institución, creando un entorno de trabajo más cohesivo.

2. Fomento de la Colaboración Interinstitucional

AtoM promueve la colaboración interinstitucional, ya que su estructura y funcionalidad se diseñan pensando en la interoperabilidad. Los archivos de diferentes entidades pueden integrarse en una sola plataforma, lo que permite el intercambio de información y el trabajo conjunto en proyectos archivísticos. Esto es fundamental, especialmente en iniciativas de conservación y difusión que involucran múltiples actores.

LEER:  Normativa de facturación electrónica: lo que debes tener en cuenta

Además, la posibilidad de compartir recursos y datos puede significar un ahorro significativo en términos de tiempo y costes, lo que es especialmente relevante para organizaciones con recursos limitados. A través de la colaboración, las instituciones pueden beneficiarse del conocimiento y experiencia de otros, enriqueciendo así sus propias colecciones y prácticas archivísticas.

3. Mejora en la Visibilidad de las Colecciones

Finalmente, AtoM permite una mejora en la visibilidad de las colecciones. Gracias a su enfoque en el acceso abierto y su estructura de datos bien organizados, las instituciones pueden aumentar la exposición de sus colecciones al público general. Esto no solo se traduce en un acceso más amplio a los materiales, sino que también puede atraer visitas, colaboraciones y oportunidades de financiamiento.

A medida que más personas descubren y utilizan las colecciones archivísticas, se fomenta un mayor interés por temas relacionados, lo que puede resultar en un ciclo de retroalimentación positivo para la investigación histórica y el patrimonio cultural. La visibilidad también puede impactar en la preservación a largo plazo de las colecciones, ya que un mayor interés puede traducirse en más apoyo y recursos para su conservación.

En resumen, AtoM es una herramienta poderosa que ofrece una amplia gama de funcionalidades para la creación de bases de datos archivísticas. Desde su interfaz intuitiva hasta sus capacidades de integración y personalización, AtoM se posiciona como una solución eficaz para archivistas e instituciones que buscan mejorar la gestión y el acceso a sus colecciones. La combinación de estas funcionalidades no solo optimiza los flujos de trabajo internos, sino que también amplía el acceso y mejora la visibilidad del patrimonio archivístico, contribuyendo así al desarrollo y conservación de la memoria colectiva.

Artículos relacionados